Una extraordinaria colección de arte sacro que abarca desde el siglo XIII hasta nuestros días
La Real Parroquia de San Andrés custodia una importante colección artística. Su patrimonio incluye obras maestras de Juan de Juanes, Jerónimo Jacinto de Espinosa, Vicente López y otros grandes maestros de la pintura valenciana y española.
El templo actual, diseñado por el arquitecto diocesano Vicente Traver en 1946, presenta una planta ovalada única que contrasta con la inspiración clasicista de su interior, destacando la gran cúpula central y las columnas adosadas a los muros.
La mayoría de las obras proceden de la antigua sede parroquial de la calle de Poeta Querol, convertida actualmente en iglesia de San Juan de la Cruz, preservando así un legado artístico de incalculable valor.
El proyecto arquitectónico se debe al arquitecto diocesano Vicente Traver y data de 1946. La capilla de la Comunión fue inaugurada el día 28 de octubre de 1947, concluyendo definitivamente la construcción del templo en 1953.
El templo presenta una planta ovalada con prolongación absidal en el testero y una suerte de nave o salón a los pies, recayente a la calle de Colón. Por el lado opuesto tiene también entrada por la calle de Cirilo Amorós.
La relativa originalidad de esta planta contrasta con la inspiración clasicista del espacio interior, en el que resalta la gran cúpula central y las columnas adosadas a los muros.


























La joya de la colección es la famosa tabla de la Virgen de la Leche entre San Juan Bautista y San Jerónimo, obra realizada por Juan de Juanes entre 1568 y 1570, que procede del convento de Jerusalén.
El muro testero alberga una serie de pinturas del mayor interés: una pareja de lienzos atribuidos a Jerónimo Jacinto de Espinosa (Sacrificio de Isaac y Abraham y Melquisedech), San Andrés de la escuela de Vicente López, y obras de la escuela de Ribalta.
También destacan un Ecce-Homo atribuido a Juan de Juanes, Cristo atado a la columna (copia del Piombo), y el Martirio de San Bartolomé, pintura caravaggesca del taller de Espinosa.
En las hornacinas del recinto ovalado se veneran importantes esculturas: imagen de San Antonio de Padua (de vestir), escultura antigua atribuida a Ignacio Vergara, e imagen de San José, talla policromada de José María Ponsada.
Preside el presbiterio la imagen moderna del titular, escultura de tamaño mayor que el natural tallada en madera y policromada por los imagineros Rausell y Llorens.
De especial valor histórico es la imagen secular de Nuestra Señora de las Batallas, imagen sedente de la Virgen y el Niño en madera estofada que se remonta al siglo XIII, asociada tradicionalmente a la conquista de Valencia y al rey don Jaime.




























Sobre el altar de la capilla se venera una imagen moderna de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en madera policromada de Román Salvador.
Se conservan dos interesantes pinturas estilo Teniers representando a Esaú vendiendo a Jacob el derecho de primogenitura y el sueño de Jacob, así como un lienzo del taller de Maella que representa la Concepción de la Virgen por el Padre Eterno.
También figura en este recinto un lienzo de gran tamaño firmado por Antonio Fillol representando una procesión de la Virgen de los Desamparados.
En orfebrería, es notable la custodia de plata, de 1'50 metros de altura, legada en 1673 por el gremio de pescadores a la antigua parroquia de San Andrés.
También destaca el frontal de plata repujada, fechado en 1741, que forma parte del rico patrimonio litúrgico de la parroquia.
Estos objetos de culto, junto con otros elementos de orfebrería, testimonian la importancia histórica y el prestigio de la Real Parroquia de San Andrés a lo largo de los siglos.





